José Martí y Simón Rodríguez

Dichos autores presentan relaciones de comunidad como:

Simón plantea una relación de compromiso y colaboración con la comunidad, especialmente en el ámbito educativo. Se menciona el proyecto pedagógico de Simón Rodríguez, que contempla la atención preferente a la población indígena, la instrucción de mujeres y la generación de empleos para los padres de los niños. Además, se propone que los niños y niñas estudien juntos para fomentar el respeto y la igualdad de género. En el , se destaca la importancia de la educación popular como un concepto que surge a partir de una práctica y que busca afirmar la igualdad entre hombres y mujeres, blancos, negros e indígenas, pobres y ricos, sanos y enfermos. En resumen, se plantea una relación de compromiso y colaboración con la comunidad para lograr una educación más inclusiva y democrática.


Martí plantea hacer visible a grupos y edades que no habían sido puestas en la agenda pública, la infancia, los trabajadores, los campesinos, los negros, etcétera.

Martí se expresa favorable al mestizaje, rescata a los pueblos indígenas y condena la conquista y sus horrores. Su relación con la comunidad se basaba en la visión de una Cuba libre con la formación de ciudadanos responsables para poder construir una sociedad mejor.




¿Cuál es la relación entre educación y trabajo según los autores?


Para Simón Rodríguez, la educación y el trabajo están estrechamente relacionados. Él creía que la educación debía estar vinculada al mundo del trabajo y que la articulación entre ambos era la continuación necesaria de la empresa revolucionaria que habían iniciado los criollos en América. En él , se menciona que uno de sus proyectos pedagógicos y políticos era construir fábricas dentro de las escuelas, donde los niños pudieran aprender los tres oficios principales: albañilería, carpintería y herrería. Además, se destaca la importancia de la educación popular como un concepto que surge a partir de una práctica y que busca afirmar la igualdad entre hombres y mujeres, blancos, negros e indígenas, pobres y ricos, sanos y enfermos. En resumen, para Simón Rodríguez, la educación y el trabajo debían estar vinculados para lograr una sociedad más justa e inclusiva.

Para Jose Marti, la formación educativa y lo laboral estaban relacionadas en la formación de una sociedad libre y justa. Reflexiona y desarrolla ideas en torno a la educación campesina. Según Marti, la educación tiene que ser una institución que se aleje de las ciudades debido a que la verdadera integración entre ciencia y naturaleza tiene que darse en contextos rurales. Propone un determinado modelo de escuela y un determinado modelo pedagógico. Su proyecto educativo incorpora el aspecto práctico, piensa que todas las escuelas deberían tener talleres y estar situados en contextos rurales. Distingue entre la idea de instrucción que es individual y tiene que ver con los conceptos y la educación que es colectiva y tiene que ver con los valores.

                                                 

NUESTRA OPINIÓN:

Personalmente la idea de visibilizar a los grupos que fueron excluidos de Martí despertó interés en nosotras ya que, muchas veces estas realidades en las que la desigualdad está presente aparecen actualmente en nuestra sociedad. La propuesta de Simón también nos pareció interesante ya que promueve el respeto y la igualdad de género. Creemos que ambos autores poseen ideas interesantes pero principalmente necesarias para mejorar el sistema educativo y así poder formar individuos ejemplares.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué ideas o principios nos aporta el movimiento de la Escuela Nueva respecto de la escuela y el rol docente?

¿De qué manera la escuela reproduce las desigualdades sociales?